
Pedro Meyer (Madrid, 2 de octubre de 1948)
Tras estudiar Periodismo y Sociología, inicia su trayectoria profesional en 1969, año en que se incorpora a Radio Nacional de España y Televisión española. En este último medio se especializa, en un primer momento, en programas infantiles como La Casa del Reloj (1971-1974) o La cometa naranja (1974).
En 1977 se integra en los servicios informativos de TVE, y comienza a presentar Telediario (hasta 1981) e interviene en otros espacios de debate político como Opinión Pública (1978), Café de Redacción (1979) y La víspera de nuestro tiempo (1982). Entre 1985 y 1987, además, colabora en el programa de emisión simultánea en todos los países de habla hispana Punto de encuentro.
Paralelamente, en radio colabora en espacios como Protagonistas, Caravana de amigos o Peninsular Hora Cero.
Entre 1987 y 1991 se aparta de la pantalla y de las ondas, para ejercer de Subdirector General de Comunicación Social con categoría de Asesor Ejecutivo en el Ministerio de Defensa.
A su salida de la Administración, regresa a RNE, y participa como editor en los programas De tarde en tarde (1991-1992), 24 horas (1992-1993), España a las ocho (1993-1996) y Siete días (1996-1998).
Entre 1998 y 2000 asume el cargo de Jefe del Área de Local de RNE. En 2000 se pone al frente del programa Emprendedores, que continúa presentando y dirigiendo. Desde mayo de 2004 es, además, Director de Programas y Emisiones de RNE.
PROYECTO HEREJÍAS
El proyecto Pedro Meyer, Herejías, es una retrospectiva de uno de los artistas más innovadores del mundo, conformada por cuatro décadas de obra fotográfica. La exposición de Herejías que se inaugurará de manera simultánea en 60 museos alrededor del mundo en el mes de Octubre del 2008, será un parteaguas en la manera en la que se exhibirá obra fotográfica en el futuro.
El fotógrafo mexicano Pedro Meyer es igualmente reconocido tanto por sus provocativas y poderosas imágenes como por su labor de pionero en la era de la imagen digital. Las fotografías de Meyer cuestionan de manera consistente los límites entre la verdad, la ficción y la realidad. Con el surgimiento de tecnologías digitales a principios de los 90’s, Meyer evolucionó de ser un fotógrafo documental que creaba lo que se conoce como “imágenes directas” a un documentalista-digital que combina elementos de distintas fotografías para así llegar a una verdad distinta o más elevada.
La famosa afirmación de Meyer de que toda fotografía, tanto las manipuladas digitalmente como las que no lo son, son tanto verdad como ficción, le ha valido la etiqueta de ‘Hereje’ dentro del mundo ortodoxo de la fotografía documental. De aquí el origen del título de la retrospectiva, Herejías. Dentro de las aportaciones personales de Meyer al desarrollo de la fotografía digital destacan la creación del primer CD-ROM que combina imágenes con sonido, la creación de las primeras impresiones digitales en el mundo en 1994 y más recientemente la creación del foro fotográfico zonezero.com, el sitio de fotografía más visitado por contenido en la red.
Por si fuera poco, Pedro Meyer también ha sido líder, portavoz y responsable de la organización de los fotógrafos latinoamericanos como grupo, situando así la fotografía Latinoamericana en el mundo artístico internacional. En Herejías, Meyer aplica su extraordinaria capacidad visionaria al redefinir el concepto de exhibición fotográfica. Nos hace cuestionarnos, ¿Qué es una exhibición fotográfica hoy en día? ¿Cómo serán en el futuro? En una era dónde los museos viven una época de fuertes restricciones económicas y sus roles como instituciones de autoridad en el mundo del arte se están redefiniendo, el nuevo, y también herético paradigma para la exhibición fotográfica que Meyer nos presenta facilita:
• La colaboración creativa entre curadores y artistas
• Una red mundial de 60 museos participando en el proyecto de Herejías
• Mayor facilidad para la investigación así como la posibilidad para las instituciones de acrecentar su acervo y
• Estimulantes programas educativos que atraen la atención de la generación iPod
Comentarios
Publicar un comentario