El Capibara o Chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris)

Chigüire en las sabanas de Apure "Hato Punta de Mata"  Cortesía paperezbarreto


Es el roedor más grande del mundo, y pertenece al suborden Caviomorphae, a la familia Hydrochoridae y a la subfamilia Cavioidae.

Es uno de los mamíferos que evolucionaron en América durante la era Cenozoica. Su filogenia se remonta al Oligoceno inferior sudamericano. En el Mioceno la evolución produjo una divergencia entre los Eocardidae e Hydrochoeridae (antiguos capibaras), que se desarrollaron conjuntamente, y los Cavioidae (donde se encuentran los cobayos o cuyes) que lo hicieron en forma independiente. El animal ancestral se llamó Cardiatherinae, de mayor corpulencia y tamaño. En el Pleistoceno existían por lo menos seis géneros con varias especies, según los fósiles descubiertos desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de la Argentina. Estos fósiles provienen de individuos de hasta el doble de tamaño que los actuales capibaras y con mayor especialización.

Phoberomys pattersoni


Imaginen un enorme chigüire del tamaño de un toro, esta es una buena descripción de lo que fue este gran animal. El Phoberomys Pattersoni fue un inmenso roedor se hábitos semi-acuáticos que vivió en lo que ahora es la región occidental del estado Falcón hace más de 8 millones de años, a finales del Mioceno.




El primer espécimen de este gran roedor fue descubierto por un equipo de estudiantes de geología de la Universidad del Zulia (LUZ) en el año 2000 en la famosa formación de Urumaco (Estado Falcón). Al estudiar sus dientes los científicos pudieron determinar que la dieta de esta criatura se basaba principalmente en plantas acuáticas y en menor medida de pastos, muy similar a la del moderno chigüire de los llanos venezolanos, y dado que el ambiente del Phoberomys era muy húmedo, con grandes ríos y canales es muy posible que como el chigüire tuviese hábitos acuáticos y fuese un muy buen nadador.

Gracias a que se descubrió el esqueleto casi completo del Phoberomys (alrededor de un 90 %) los paleontólogos han podido calcular su tamaño, este roedor media alrededor de 3 metros de largo, 1,3 metros de alto y pesaba hasta 700 kg (diez veces el peso del chigüire). Esta criatura contaba con patas traseras más potentes que las delanteras, indicio de que fue un fuerte nadador.

Cortesía de 


Comentarios