![]() |
© Larry Morris/The New York Times |
Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.
Durante las décadas de 1950 y 1960 los gays y lesbianas estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal mucho más hostil con los homosexuales que en muchos de los países al este del telón de acero. Los primeros grupos homófilos de EE.UU. intentaron demostrar que las personas homosexuales podían insertarse en la sociedad, y fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1960 fueron muy turbulentos, ya que había muchos movimientos sociales activos, tales como el movimiento afroamericano pro-derechos civiles (1955-1968), la contracultura de los 60 y las manifestaciones contra la guerra. Este clima beligerante, junto al ambiente liberal del Greenwich Village, influyó para que se produjeran los disturbios de Stonewall.
![]() |
© Larry Morris/The New York Times |
Había pocos establecimientos que acogían a personas abiertamente homosexuales durante las décadas de 1950 y 1960. Los que sí lo hacían eran generalmente bares, aunque sus propietarios y administradores raramente eran gays. El Stonewall Inn, en aquella época, era propiedad de la mafia. Servía a gran variedad de clientes, pero era conocido por ser popular entre las personas más marginadas de la comunidad gay: transexuales, drag queens, jóvenes afeminados, prostitutos masculinos y jóvenes sin techo. Las redadas policiales en los bares gays eran algo rutinario durante la década de los 60, pero los agentes de policía perdieron repentinamente el control de la situación en el Stonewall Inn y atrajeron a una muchedumbre, provocando que se rebelasen. La tensión entre la policía de Nueva York y los residentes gays de Greenwich Village produjo más protestas la siguiente tarde, y sucesivamente varias noches después. En cuestión de semanas, los residentes del Village rápidamente se organizaron en grupos de activistas para concentrar esfuerzos en aras de establecer lugares para que gays y lesbianas pudieran manifestar abiertamente su orientación sexual sin miedo a ser arrestados.

![]() |
© Larry Morris/The New York Times |
El primer aniversario de los disturbios de Stonewall se celebró con el día de la liberación de Christopher Street el 28 de junio de 1970, haciendo una reunión en esa calle y la primera marcha del orgullo gay de la historia, que recorrió 51 manzanas hasta Central Park. La marcha necesitó menos de la mitad del tiempo previsto debido a las ganas de los participantes, pero también por la cautela a la hora de andar por la ciudad con signos y pancartas gays Aunque el permiso para la marcha se envió sólo dos horas antes del inicio de la misma, los manifestantes encontraron escasa resistencia por parte de los espectadores. The New York Times informó (en su portada) que los manifestantes ocupaban toda la calle a lo largo de 15 manzanas. The Village Voice informó positivamente de la marcha, describiendo «la resistencia frontal que nació de la redada policial en el Stonewall Inn un año antes».
Se realizaron marchas simultáneas en Los Ángeles y Chicago. El año siguiente se efectuaron en Boston, Dallas, Milwaukee, Londres, París, Berlín Oeste y Estocolmo.114 En 1972 las ciudades participantes ya incluían a Atlanta, Buffalo, Detroit, Washington D.C., Miami y Filadelfia.
Frank Kameny se dio cuenta pronto del cambio fundamental causado por los disturbios de Stonewall. Al ser un organizador del activismo gay desde la década de 1950, estaba acostumbrado a la persuasión, a intentar convencer a los heterosexuales de que las personas homosexuales no eran diferentes a ellos. Cuando marchaba junto a otras personas delante de la Casa Blanca, el Departamento de Estado o el Independence Hall, tan sólo cinco años antes, su objetivo era que pareciera que podían trabajar para el gobierno de los Estados Unidos. Junto a Kameny marchaban diez personas entonces y no avisaron a la prensa de sus intenciones. Aunque se había asombrado por la agitación de los participantes en el Recordatorio Anual de 1969, más tarde dijo que, "Para cuando lo de Stonewall, teníamos de cincuenta a sesenta grupos gays en el país. Un año más tarde había por lo menos mil quinientos. Dos años después, en la medida en que se podían contar, eran unos dos mil quinientos".
![]() |
© Larry Morris/The New York Times |
Randy Wicker describió la vergüenza por su propia reacción al cambio de actitudes tras los disturbios, de manera parecida al arrepentimiento de Kameny, "como uno de los grandes errores de su vida".La imagen de gays tomándose la revancha contra la policía, tras tantos años de permitir tales comportamientos sin luchar, "desataron un espíritu inesperado entre los homosexuales". Kay Lahusen, que había fotografiado las marchas de 1965, dijo que "Hasta 1969, este movimiento se llamaba de manera general el movimiento homosexual u homófilo... Muchos activistas nuevos consideran la revuelta de Stonewall como el nacimiento del movimiento de liberación gay. Desde luego fue el nacimiento del orgullo gay a escala masiva".
En junio de 1999, el Departamento del Interior de los Estados Unidos designó al 51 y 53 de Christopher Street, la calle misma y las adyacentes como Hito Histórico Nacional, la primera de estas distinciones relacionada con acontecimientos de la comunidad LGBT. En la ceremonia de inauguración, John Berry, ayudante del secretario del departamento de interior, declaró: "Que recordemos para siempre que aquí, en este lugar, hombres y mujeres estaban orgullosos de sí mismos y se mantuvieron firmes, para que podamos ser lo que somos, trabajar donde queramos, elegir donde vivir y a quien amar".
Un nuevo movimiento, denominado Stonewall 2.0 en honor a los disturbios originales, ha surgido entre la nueva generación de gays y lesbianas estadounidenses, que se enfrentan a retos tales como la Proposición 8 y la prohibición de servir abiertamente en el ejército. El 1 de junio de 2009 el Presidente Barack Obama declaró junio como el mes del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero, citando los disturbios como razón para "comprometerse por la igualdad ante la ley para los estadounidenses LGBT".
El 22 de diciembre de 2010, en cumplimiento de una promesa de campaña y reafirmando su convicción de que se trata de básicos derechos humanos, el presidente Barack Obama firmó una histórica ley que permite que los homosexuales sirvan en las fuerzas armadas de Estados Unidos sin tener que ocultar su orientación sexual.
Comentarios
Publicar un comentario