Matthew Barney




Nació en San Francisco y a partir los seis años vivió en Boise, Idaho donde más tarde sus padres se separarían. Permaneció junto a su padre en Idaho donde jugaba al fútbol americano en el equipo de la preparatoria y visitaba a su madre que vivía en Nueva York, ciudad en la que se interesó en el arte y los museos. Las bellas artes y el deporte lo llevaron a interesarse en la escultura y la realización de vídeos. Asistió a la Universidad de Yale donde primero estudió medicina, pero más tarde obtuvo su licenciatura en Bellas Artes en 1989 y en 1991 se graduó de la Universidad; más tarde se mudó a Nueva York donde vive actualmente.



Ha explorado la trascendencia de las limitaciones físicas en el arte multimediático que comprende películas, instalaciones de vídeos, escultura, fotografía y dibujo. En sus primeras exhibiciones presentó instalaciones esculturales que incluían vídeos de él mismo interactuado con varios objetos y desempeñando proezas físicas como escalar el cielorraso suspendido de cables de acero. Las instalaciones de vídeos incluyen imágenes que se contraponen en significado y que, con interiores cargados de decorados complejos, motocicletas y actuaciones en vivo. En sus trabajos también refleja su interés por la anatomía representando seres inexistentes.


En 1994 Barney empezó a trabajar en su ciclo épico Cremaster, un proyecto fílmico dividido en cinco partes sin orden especificado, el cual es acompañado de esculturas, fotografías y dibujos interrelacionados.





El Ciclo Cremaster (en inglés The Cremaster Cycle) es un proyecto del artista visual Matthew Barney compuesto por cinco películas, esculturas, fotografías, dibujos y el cuaderno del artista. Su composición tomó ocho años, entre 1994 y 2002 culminando con una exposición en el Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York. La muestra fue asimismo presentada en el Museo Ludwig en Colonia y en el Museo de Arte Moderno de París en 2002 y 2003. Por su parte, Jonathan Bepler compuso la banda sonora de las películas.





El Ciclo es un sistema estético compuesto por cinco películas y otros elementos artísticos, que exploran el proceso de la creación artística a partir del músculo cremáster, cuya función es elevar y descender el escroto para regular la temperatura de los testículos y favorecer la espermatogénesis.


El proyecto comprende múltiples alusiones a la posición de los órganos reproductivos durante el proceso de la diferenciación sexual. Mientras en Cremaster 1 se representa el estado más "ascendente" o indiferenciado, en Cremaster 5 se muestra el más "descendente" o diferenciado.




El universo metafórico del autor, esos momentos representan una condición de pura potencialidad, en el que la biología es un camino para explorar la creación de la forma, empleando modelos narrativos de otros dominios como la biografía, la mitología, la arquitectura o la geología.


Las películas no fueron filmadas según el orden narrativo sino como sigue: Cremaster 4 en 1994, Cremaster 1 en 1995, Cremaster 5 en 1997, Cremaster 2 en 1999 y Cremaster 3 en 2002.


Además de haber ideado y dirigido el Ciclo, el autor protagonizó los episodios Cremaster 2, 3, 4 y 5, interpretando en el último tres de los cuatro personajes de la obra.






Un trabajo anterior a Cremaster fue el vídeo Field Dressing en 1989, donde ya había volcado lo que más tarde desarrollaría en su trabajo actual.

El título de su trabajo hace referencia al cremáster, es decir, el músculo que sostiene a los testículos y hace que éstos se muevan a hacia arriba y abajo de acuerdo a los cambios de temperatura, la estimulación externa o el miedo. Como productor y creador de Cremaster, Barney también participó activamente en el desempeño de personajes tan variados como enigmáticos: un mago, Harry Houdini y un reconocido asesino: Gary Gilmore, entre otros.


El conjunto de films están integrados por una mezcla de autobiografía, historia, mitología y un universo muy íntimo donde las imágenes y los símbolos están interconectados entre sí. El ambiente creado es complejo y hermoso. El orden de exhibición de los films no sigue un orden, así pues, Cremaster 4 exhibido en 1994, Cremaster 1 en 1995-96, Cremaster 5 en 1997, Cremaster 2 en 1999, y Cremaster 3 en 2002. Matthew Barney ganó con Cremaster el prestigioso premio Europa 2000 en el 45° Bienal de Venecia de 1993.







El trabajo de Matthew Barney ha generado fuertes controversias: por un lado, quienes aclaman su trabajo se basan en la riqueza y carga de las exposiciones como así también en su complicado entendimiento y significado de las obras. Quienes lo critican, argumentan que con las series Cremaster, lo que intenta es impresionar.



El Ciclo Cremaster, fue una exhibición organizada por el Museo Guggenheim de Nueva York, fue premiada en el Mueso Ludwig, Colonia, Alemania en junio de 2002. En octubre del mismo año fue presentada en el Museo de Arte Moderno de París, y después fue presentada en Nueva York.











En 2004, presento en el MoMA PS1 una nueva obra escultórica titulada Barry X Ball: (Matthew Barney), presenta la cabeza del artista tallada en ónix mexicano, combina los estilos barroco y medios digitales. Producido en un período de tres años, Barry X Ball: (Matthew Barney) comenzó con la simple molde de yeso de la cabeza de los artistas y el cuello. A partir de esta se ha creado un molde positivo, la digitalización con un escáner láser 3-D, y a continuación, el archivo digital se convierte en lenguaje de máquina para que el ónix sea molido. Recordando el trabajo performativo principios de Matthew Barney, y las auto-transformaciones en su Cremaster ciclo de cine, el Barry X Ball: (Matthew Barney) también hace referencia a la historia del arte.


Barry X Ball: (Matthew Barney)



En el 2005, lanzó su film Drawing Restraint 9. La película, cuyo lanzamiento mundial tuvo lugar en julio de 2005 en el 21st Century Museum of Contemporary Art de Kanazawa, en Japón, ha sido exhibida en festivales de cine como los de Venecia y Toronto.

Drawing Restraint 9



La trama se desarrolla en un barco ballenero, en la Bahía de Nagasaki. El prólogo nos muestra a una mujer japonesa preparando con fósiles de krill-crustáceo del que se alimentan las ballenas- dos preciosos paquetes. La cámara viaja luego por encima de una boscosa cordillera para llegar a la moderna ciudad y a la bahía. Se desarrolla allí un desfile festivo encabezado por un camión cisterna que transporta la vaselina líquida con la que se llenará el contenedor de metal -un perfil oblongo del que salen dos brazos- montado en la cubierta del ballenero. Björk y Barney abordan el ballenero. Unas amas se sumergen en el mar en busca de ostras y, en un entorno umbroso, una mujer, su espalda adornada con ristras de perlas que cuelgan de sus cabellos, toca un "sho", antiguo instrumento de origen chino (sheng). Björk toma un baño, y Barney es rasurado por el barbero de a bordo. Los pescadores ensayan el lanzamiento de arpones, y dan cacería a una piedra con forma de ballena. Mientras la vaselina se va solidificando dentro de su molde, los protagonistas, en una misma habitación, separados por un biombo dorado, son vestidos con quimonos de pieles, para unirse luego en una boda sintoísta. La secuencia de la ceremonia del té sirve a un breve diálogo en el que el anfitrión, un hombre mayor, explica el origen de la hierba utilizada y la historia del ballenero. En cubierta, la escultura de vaselina es diseccionada. Se desata entonces una tormenta. La escultura, despojada de su molde, va perdiendo consistencia. El agua y la vaselina inundan el barco. Los amantes, ya solos, comienzan a mutilarse mutuamente. Rodeados de vaselina y agua, se practican cortes en las piernas que remiten al seccionamiento del cuerpo de una ballena.




Comentarios