Jueves, 17 de abril de 2014
La percepción del estallido social del 2014 debido al cerco mediático del régimen, se ha creado en ciertos sectores de la sociedad a través de las redes sociales. Es una información atomizada, desorganizada, y efímera
Imagen: Google
Provocando que los receptores, tengan una visión de los hechos con estas características, y dominada por la fotografía, el video, y las frases sintéticas de los tuits generados por celulares a tiempo real. Disminuye así la distancia entre el emisor y el receptor propio de la prensa escrita, y se genera un conocimiento dinámico y participativo; pues el receptor puede interactuar con el emisor del mensaje al retransmitirlo, opinar, guardarlo y modificarlo. Esto es un salto cualitativo comunicacional gracias a la revolución cibernética, que transforma las redes sociales en una dimensión de insurgencia que denuncia y enfrenta a los gobiernos de tendencias totalitarias, y que han estado involucradas en las revoluciones y transformaciones políticas del nuevo milenio.
Estas fotografías y videos son realizadas con celulares de cuarta generación, atrapan huellas de la realidad a través de una estética de lo imperfecto, lo efímero, de lo desenfocado en parte debido a las limitaciones ópticas, pero su objetivo no es esteticista sino documentar, lo que la distingue de la fotografía y videos profesionales. Estas imágenes son uno de los ejes comunicacionales de la insurgencia en sus diversas facetas, pues en el ciberespacio no existe todavía la censura estatal.
Esta tipología de imágenes podría ser considera amateur, y tiende a ser una creación anónima, donde no se establecen tensiones por la pertenencia autoral, pues su función primaria es la denuncia y el registro a través de un flujo de imágenes, que son compartidas o retuiteadas. Dentro de este fluir visual algunas fotografías y videos se convierten en paradigmáticas trascendiendo su carácter efímero. Activistas y simpatizantes se transforman de esta manera en reporteros gráficos y creadores de composiciones visuales desprejuiciadas y sorpresivas que nos acercan a esta realidad social.
A través de estas miradas se está creando un episodio de la historia visual de Venezuela, que está generando niveles de socialización de la fotografía y el video que nunca antes se había conocido. Rompiendo las limitaciones espaciales y temporales, a través de este fluir de imágenes tomadas por jóvenes, padres, madres, trabadores.., de diversos estratos sociales, evidencia de la participación y el bullir creativo que ha traído el estallido social. Eternizando a nuestra generación de jóvenes, su conciencia política y por ser capaces de jugarse la vida por sus ideales y su futuro.
La primer secuencia de imágenes paradigmáticas del estallido social del 2014, son las del 12F donde se muestra un agente de Sebin arrastrar a una joven por la acera de manera brutal, que fue fotografiado en una esquina, disparando en dirección a Bassil DaCosta, quien fue asesinado igual que el líder de los Carapaica Juan Montoya por un disparo directo a la cabeza, ese mismo día en la cercanía con minutos de diferencia. Fue tal el impacto de esta serie, que el ejecutivo dio una declaración, donde afirmaba que había ordenado acuartelarse a los agentes del Sebin y había desobedecido estas órdenes.
Esta serie se complemento con un video aficionado, grabado desde un apartamento cercano donde se documentaba la caída del joven venezolano tras ser herido mortalmente. La tragedia desencadenada el 12F no había acabado, pues esa tarde en la Castellana Robert Redman, uno de los jóvenes que había cargado a Bassil Dacosta tras ser abaleado, fue asesinado. Y a través de su tuiter se llego a conocer el tuit que escribió, antes de ser herido y narraba lo que había sucedido, y reflexiones premonitorias sobre su destino:
"@Hoy me pegaron una pedrada en la espalda, un cascazo por la nariz, trague bomba lacrimógena, cargue al chamo que falleció, y tú que hiciste?", 6:25 de la tarde. Su último tuit fue a las 8:17 p.m.
La brutalidad de la represión se evidencia en estas fotografías, videos y tuits gracias a la telefonía celular minuto a minuto. Permitiendo a familiares y grupos de activista como el Foro Penal hacer el seguimiento a los miles de detenidos, y evitar su desaparición. A pesar de eso hasta el momento hay más de 60 denuncias de torturas.
Dentro de este género de fotografías destaca la serie del cruel asesinato el 18F, de Génesis Carmona, Miss Turismo Carabobo 2103, a través de ellas se conocen los instantes anteriores a cuando es herida mortalmente. Como fue su caminar despreocupado con un grupo de amigas en una soleada y trágica mañana, entre manifestantes; fotografiarse junto a una pancarta antes de que se acercaran los grupos de exterminio, cuya consigna escribía:
“El Tiempo de Dios es perfecto, pero si no salimos a la calle el tiempo de Maduro será eterno”.
Esta consigna se identifica con razón de ser del estallido, ante la crisis a que ha sido llevado el país un gobierno que desde 1998 ha ido destruyendo los pilares de la institucionalidad y la democracia. Ante esto una opción fue la #salida a la Calle, propuesta impulsada por Voluntad Popular, cuando las manifestaciones estudiantiles venían dándose en el país, para presionar una salida constitucional pacifica. Entre estas imágenes de Miss Turismo 2013, se muestran su cuerpo cargado por un compañero en una moto, y su entrada a la sala de emergencia. Varios videos grabados con celulares, documentaron a los grupos civiles armados que disparaban hacia la Av. Cedeño, donde se encontraba Génesis en la manifestación.
Estas secuencias dieron la vuelta al mundo, y en algunos medios adquirió una atmósfera conceptual, al acompañarlas de la radiografía de la bala que se alojo en su cerebro. Estos registros visuales tienen una fuerte dosis de expresionismo, que muestran el clima de violencia y odio que se está cosechando Venezuela, gracias a un Estado Forajido.
Esta trágica pérdida, fue acompañado de la palabras, a través de los tuit transmitidos en tiempo real, por un amigo que la acompañaba, y entre oraciones entrecortadas narro una crónica a tiempo real de un crimen de lesa humanidad:
“@No sé nada de eso, a mi amiga que le dispararon la van a operar de emergencia/4:49 pm - 18 feb. 2014
134 Retweets 4 favorites @ Y génesis tampoco ha quedado ciega, tiene la bala en la cabeza aún, hay que esperar que de desinflame para que puedan actuar está en coma/8:23 pm - 18 feb. 2014
@Ver a la mamá de Génesis me parte el alma.
@Nosotros estábamos en la marcha frente a la estación del metro Cedeño. Se escuchó una ráfaga de disparos y nos lanzamos al suelo.
@Cuando nos dimos cuenta Génesis estaba en el piso la revisamos, las amigas y hermana pensaron que estaba desmayada nunca pensaron lo peor.
@La foto cuando se llevan a Génesis a la clínica Guerra Méndez totalmente verídica yo iba más atrás
@Quienes nos estaban disparando eran grupos armados del gobierno, indignante ver que la GNB no hizo nada.
@Al llegar a la clínica Génesis tenía los ojos entreabiertos, movía las piernas y los brazos e intentaba responder cuando le hablábamos/ 9:22 pm - 18 feb. 2014
@Génesis está viva pero delicada, sigan orando.
@Tu no flaquita tú nooooo. :'(/ 3:13 pm - 19 feb. 2014
@Génesis fuiste una chica excepcional. Siempre te recordaré mi flaca bella no puedo creer que te hayas ido. :(
@Qué dolor tan grande, estoy destrozado”.
Esta tipología de fotografías y videos permitió denunciar las detenciones y salvar vidas, e identificar a los represores y torturadores, que develaron a Venezuela y el mundo la trasgresión a los derechos humanos que hasta febrero habían logrado ocultar. Destacan también en este las fotografías y grabaciones a Marvinia Jiménez tomadas la mañana del 24F en la Isabelita, Valencia, en las cercanías del sector 3, cuando fotografiaba con un Vergatario prestado, la agresiva acción represiva en las cercanías de la panadería Espiga de Oro…..Mientras de las tanquetas de la Guardia Nacional le gritaban: “Escuálida sin oficio, búscate un marido, negra linda, cojita preciosa”.
Mientras varios Guardias del Pueblo dejaron las armas largas y tomaron las pistolas, para amenazarla y dejara de fotografiar. Mientras desde varios bloques cercanos fotografiaron y grabaron con celulares estos hechos y lo subieron a tiempo real en You Tuve, Facebook y Twitter. Estas imágenes recorrieron el mundo, mientras Marvinia estuvo encarcelada por 48 horas, pues el defensor del pueblo deseaba hacerle firmar una declaración donde se aseguraba que no había sido maltratada, por una mujer uniformada de la Guardia del Pueblo que la tomo violentamente por el pelo, sacudiéndola de un lado a otro hasta tirarla al piso. Se monto encima de ella y comenzó a golpearla con su casco varias veces ante la complicidad de varios guardias. Rodeada de manifestantes que estaban siendo perseguidos.
“En ese momento se abalanzó sobre mí una mujer que yo creí que era un gorila. Mientras me golpeaba me echaron los brazos hacia atrás y me esposaron. La tipa en su locura seguía golpeándome…. Se quitó el casco y comenzó a darme cascazos. No recuerdo cuantos fueron, creía que me iba a desmayar porque desde que nací tengo el lado izquierdo dormido y la mano se me estaba poniendo inmóvil. Yo le gritaba: soy minusválida ten compasión de mi.”. (Marvinia Jiménez, testimonio)
En el Cicpc por rumores oyó que las fotografías de su maltrato estaban rodando en el ciberespacio. Convirtiéndose estas imágenes en iconos del estallido social, evidenciándose la brutal represión de las manifestaciones estudiantiles y la sociedad civil por parte del régimen. Estos cascazos fueron sentidos en el alma de Venezuela, hiriendo la dignidad e integridad del país. Estas fotografías la agresora de la Guardia del Pueblo parecía disfrutar de su ira, y demostraban que la agredida esta desarmada, al igual que los manifestantes. En horas la agresora había sido identificada a través de la red, y se mostraron sus espacios privados, al difundirse por Internet como deseaba ser vista por los usuarios de la red a través de su biografía de Facebook. Muchas de estas fotografías y videos de celulares amateur no han sido colgadas aun en la red, y probablemente nunca lo sean, por temor a las retaliaciones y venganza tras ser identificados por parte de los paramilitares y las fuerzas represivas del régimen. Este registro documental se pudo realizar al asumirse la sociedad civil como comunicadora. Y mostro el poder de las nuevas tecnologías de comunicación y delataron el régimen en su alejamiento de la democracia y su acercamiento hacia una dictadura.
Fuente: http://www.analitica.com/va/arte/actualidad/1940617.asp
Comentarios
Publicar un comentario