Proyecto Vayámonos en Moto. (Evelio Gil & Rosmaris Montesinos)


La iniciativa Vayámonos en Moto nace de la necesidad de llevar mas allá el gentilicio Venezolano y el tricolor patrio. Fue una respuesta la muchas veces difícil decisión de emprender un viaje durante largo tiempo.

Esta generación se caracteriza por querer descubrirlo todo, borrar las fronteras y conocer lo más posible para aprender de cada cultura. Vayámonos en Moto es parte de eso con un plus.

El emprender el viaje en moto no es algo nuevo, y aunque no nos distanciamos de la imagen del motero renegado si intentamos proyectar la idea de recorrer en dos ruedas pero con responsabilidad. Aunado a esto emprender un viaje de bajo presupuesto tampoco es una idea novedosa, argentinos y europeos lo hacen desde hace décadas, el asunto se masificó tanto que ahora hay que hacer fila en los semáforos de las grandes ciudades para hacer malabares y macramé. Nosotros queremos dar más, tanto de nuestro esfuerzo en labores formales, trabajos temporales, y asistencias profesionales como en la parte de redes sociales y medios. Queremos una imagen distinta, pulcra, profesional de lo que es esta iniciativa.

Objetivos.


Conocer y aprender de las diferentes culturas que integran la región sudamericana en la primera fase. Crear contactos que nos permitan auto sustentar nuestro viaje recibiendo la hospitalidad de la gente para minimizar los costos. Propagar nuestra experiencia para motivar a futuros viajeros indecisos por dudas en cuanto a presupuesto o seguridad. Dejar en alto el gentilicio de ser venezolano en cada rincón que estemos con buenas costumbres y trabajo eficiente.

Proyectos dentro del proyecto.


-Sobre el país y la gente (hacia afuera): Dar a conocer las maravillas de Venezuela haciendo énfasis en las cosas que por diversas razones solo se quedan en nuestro país. El mundo ya conoce de mujeres bellas y petróleo, es nuestro deseo ir mas allá y presentar la gastronomía, paisajes, oportunidades de turismo, música, emprendimientos y hasta oportunidades de trabajo.

-Definir que nos falta, a donde vamos y donde estamos (hacia adentro): esta es una experiencia única para promover entre los venezolanos como estamos en comparación con el resto del mundo. Hay miles de situaciones o escenarios en los que hemos estado y no podemos evitar pensar en Venezuela las cosas son mucho mejores, o lamentablemente debemos mejorar. Comunicarle al venezolano cómo funcionan las cosas en otros países puede ser el estimulo perfecto para seguir mejorando e innovando.

-El costo justo de la gasolina (hacia adentro): queremos establecer una comparación entre el precio de la gasolina, salarios promedios, y costos del transporte urbano publico que sirva para concientizar a mediano o largo plazo sobre el irreal precio de la gasolina en Venezuela y el daño que esto le hace al país.

-Conducción responsable y trámites: en esta serie se quiere comunicar lo que hemos aprendido manejando en lugares tan disimiles, siguiendo las leyes de tránsito y usando los implementos de seguridad adecuados. En general la gente nos pregunta sobre el proceso para cruzar de país en país, y lo engorroso que parece ser. Queremos quitar esa falsa idea y promover incluso entre los entes gubernamentales adecuados de cada país que den más facilidades. Puntualmente se quiere implementar el uso de un salvoconducto en Bolivia para cargar combustible a precio subsidiado (ya existe un proyecto que queremos apoyar), e igual documento para tener una tarifa preferencial en los peajes en Chile.

-Federación de Motoviajeros y Motoposadas: Aunque existe una iniciativa informal en las redes sociales no existe un lugar centralizado donde se indique la cantidad de viajeros en moto que existe en cada país, así como los refugios o motoposadas disponibles para recibirlos, incluso falta una red de auxilio formal para los motoviajeros con pronta asistencia ante cualquier emergencia. Existen plataformas entre mochileros o ciclistas que bien se pueden adaptar al mundo motero.

Donde estamos.


Hasta ahora hemos recabado información importante en cuanto a grupos de moteros en Ecuador, Perú Argentina y Chile para centralizar información de refugios y motoposadas para dar hospedaje sin costo alguno. Hemos creado lazos para recibir información de los motoviajeros que inician su viaje con el objetivo de seguirlos y saber su paradero.

Hemos trabajado por hospedaje y alimentación, en la mayoría de los lugares a los que vamos somos los primeros venezolanos que han llegado, por lo que intentamos que nuestro trabajo sea el mejor y más eficiente. De igual forma promovemos la cultura de nuestro país, y motivamos a que nos visiten dejando a un lado esa imagen negativa que muchas veces tiene el extranjero de nuestro país.

Dificultades.


Obviamente la incertidumbre es algo que no se puede dejar a un lado cuando hasta hace poco se tenían trabajos formales con la seguridad de un ingreso monetario al final de mes. Tenemos la seguridad de que el gremio de motocicistas siempre nos dará una mano en cuanto a la alimentación y hospedaje, pero para costear aspectos como la gasolina, aceite de motor, llantas, repuestos, equipos de supervivencia, medicinas, seguros médicos, se hace inevitable buscar trabajos temporales que desgastan un poco nuestras energías para emprender los proyectos antes mencionados.

Que buscamos


Queremos seguir viajando como lo hacemos hasta ahora, por lo que no pedimos un apoyo monetario sustancioso. Para iniciar con nuestros proyectos necesitamos ayuda en los siguientes aspectos:

-Promoción en medios: Cada vez es más difícil tener un espacio mínimo en cualquier medio clásico o alternativo, parecen que todos los espacios están copados. Por lo que cualquier espacio de promoción que puedan brindarnos para dar a conocer el proyecto será infinitamente agradecido.

-Capital humano: Aunque tenemos cierto conocimiento de cómo, por ejemplo, crear una pagina web, creemos que tener un equipo multidisciplinario para crear una página de la federación y la red de motoposadas en fundamental para atraer la atención de la gente con una propuesta de calidad.

- Capital económico: En este aspecto no pedimos un aporte a ciegas, pedimos un aporte que nos ayude a minimizar gastos. Puntualmente al ir de un punto A a un punto B podemos calcular la cantidad de gasolina que necesitaremos y esa sería la ayuda que solicitaríamos, de igual forma este punto está dirigido a fabricantes de motos y accesorios, distribuidores de aceites y repuestos, compañías de seguros que puedan brindarnos una gran ayuda a la hora de minimizar costos y extender este maravilloso viaje lo más posible.

A donde vamos


Fase 1 de Caracas a Ushuaia


Hasta el momento con cinco meses y medio de viaje hemos pasado por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia Argentina y Chile. Hemos conocido a gente invaluable, amigos para toda la vida. Hemos visto paisajes alucinantes, de otro mundo. Todo ha salido a la perfección, ni siquiera hemos tenido una falla mecánica. En este momento estamos al Sur de Chile, en Puerto Varas, trabajando un poco por la temporada decembrina para conservar un poco de nuestro prepuesto.

Fase 2. Escenario 1 de Ushuaia a Alaska


Será un momento interesante llegar finalmente a Ushuaia y decir pensar ahora qué. Pues cada vez más aparece la opción de subir a Alaska para completar el continente americano. Eso nos daría la oportunidad de entrar a Venezuela a promover el proyecto y buscar importante apoyo para continuar.

Fase 2. Escenario 2 de Ushuaia a Suráfrica


Si se da la oportunidad de embarcar hacia otro continente y de paso llevar la moto… no lo pensaremos!

Somos 


Rosmaris Montesinos. Copilota e Ingeniero en Informatica

Evelio Gil. Piloto e Ingeniero Mecanico.

Somos viajeros, pero los colores de nuestra patria y nuestra formación nunca la abandonaremos

Redes sociales: Facebook e instagram como @vamonosenmoto
Correo:eveliogl@gmail.com ingmontesinos@gmail.com

Comentarios