“(Caracas) es un popurrí fantástico para abordar, una infinidad de situaciones sitios o personas.” – Julio Blones
La mirada de Julio Blones es detallista, buscando resaltar elementos de la ciudad, que quizás pasen desapercibidos por la mayoría de las personas que transitan las calles de Caracas. Además Julio se ha encargado de retratar a la ciudad con todos los medios fotográficos que tiene a la mano; siempre sorprende a los más jóvenes, cuando en medio de nuestras caminatas fotográficas, saca sus cámaras estenopeicas y hace fotografías con ellas, recuerdo que una vez sacó una lata de cervaza y eso irremediablemente llama la atención, sobre todo cuando ves el uso que le da. ¿Quién pone una lata de cerveza en el piso por unos segundos y después la guarda?, con uds. Julio Blones:
1. ¿Cómo llegaste al mundo de la fotografía?
Por el interés que me sembró un tío que era fotógrafo, al ver las imágenes tan maravillosas que el captaba con su lente, sumado a las enseñanzas que fue poco a poco brindando en este maravilloso arte.
2. ¿Por qué te has dedicado a la fotografía de calle?
La calle en sí, es un territorio muy rico y variado para el abordaje de distintas temáticas, entre las que se destacan; eventos, sitios, personas y situaciones, entre otras; que se suceden a cada instante y de manera aleatoria, las cuales considero de gran relevancia no dejarse desapercibidas, a pesar de las actuales tecnologías que permiten una “excesiva” generación descontrolada de imágenes que son casi imperceptibles para la gran mayoría de los usuarios en los distintos medios digitales donde se comparte. Por lo cual, desde mi punto de vista considero captar imágenes de formas más artesanales empleando fotografía química o la llamada analógica; la cual en mi caso práctico la técnica de pinhole o estenopeica, por lo particular de sus bondades y estética.
3. ¿Qué te atrae fotográficamente de una ciudad como Caracas?
Caracas es una ciudad muy cosmopolita, por lo cual la riqueza o variedad que exhibe en cualquier pequeño rincón o a pocos metros entre motivos, es un popurrí fantástico para abordar, una infinidad de situaciones sitios o personas.

4. Para tí, ¿cuál es la esencia fotográfica de Caracas?
Como he destacado anteriormente, la infinidad de sitios, personas, situaciones, estado ambiental, su luz, cercanías a zonas naturales e intervenidas, hace para mi casi imposible poder captar todo ello.

5. ¿Cuál es tu zona favorita para fotografiar?
El casco central y las zonas populares como barrios, mercados y cementerios, son siempre interesantes para su abordaje.

6. ¿Cuál – o cuáles – lugares de Caracas te quedan por fotografiar y por qué no lo has logrado aún?
Muchos barrios populares, como Petare, Catia, El valle, entre otros. Y la razón por la cual no los he abordado es por la inseguridad personal o sensación de inseguridad que en estos sitios es evidente.
7. Danos una frase que manifieste lo que sientes al fotografiar a Caracas.
Un desafío constante.

8. Ya para cerrar, para quiénes se inicien en esta aventura de la fotografía de calle y/o la fotografía urbana, ¿cuáles serían tus recomendaciones para fotografiar a Caracas particularmente?
Tener mucha confianza y tratar de siempre no llamar mucho la atención con los equipos fotográficos a emplear.
En mi caso si voy a abordar un lugar o sitio de considerable inseguridad, trato de utilizar cámaras digitales compactas, cámaras analógicas compactas.
Usar ropa no muy llamativa con colores neutros y que den la sensación de mimetizarse con las personas del sitio.











Julio Mingyar Blones Borges. Nace en Caracas, el 28 de Febrero de 1971. Reside y trabaja en Caracas, Venezuela. Es Biólogo-Ecólogo, Educador Ambiental y fotógrafo aficionado; en sus inicios fotográficos, optó por la formación autodidacta y posteriormente participó en diversos cursos, talleres y diplomado, orientados a la especialización en fotografía. Inicia su carrera como artista reconocido en el año 2013. Entre sus trabajos y exposiciones resaltan; “Niño Jesús” (Trasnocho Cultural, 2013), “Miguel Bello y sus plantas medicinales” (Mérida, 2013), “Entrada al cementerio y sus flores” y “El artesano” (Museo de Ciencias de Caracas, 2014 y 2015), “Catedral en Barquisimeto” (Oaxaca, México, 2016), 1era Muestra Colectiva Incubadora Visual 2016 (Centro de Arte Los Galpones y Museo de Arte Contemporáneo del Zulia), Exposición Fotográfica Colectiva “Miradas ocultas sobre el paisaje urbano” (AVEFOCA-Caracas, 2016), IV Exposición Colectiva Virtual Internacional “Estenopeica sin fronteras 2017” (Oaxaca, México 2017), Exposición Fotográfica Colectiva “Miradas Intimas” (CELART-Caracas, 2017), Exposición Fotográfica Individual “Visiones desde el Agujero” (UNESR-IDECYT-Caracas, 2017) y la Exposición Colectiva “Oasis Urbano Imágenes y documentos del Parque Generalísimo Francisco de Miranda” (GAN-Caracas, 2017). Entrevista digital por Caracas Caos, Convocatoria fotográfica 2015 Fecha 30 de Noviembre 2015, Entrevista digital por El Nacional Web, Fecha 13 de Abril de 2016. Artículo en el Diario “El Universal”, columna Mirada Expuesta titulado: Visión Estenopeica del Paisaje Caraqueño. 01 de Noviembre de 2015. Actualmente su trabajo fotográfico se destaca en la técnica estenopeica o pinhole.
Comentarios
Publicar un comentario